viernes, 16 de septiembre de 2011

MISION DEL FMI SALUDA CRECIMIENTO ECONOMICO DOMINICANO

Santo Domingo, República Dominicana | | Santo Domingo, República Dominicana | SECCIONES Portada Otras Noticias Internacionales Deportes ACTIVIDAD POLITICA Provincias Dominicanos en el Exterior Variedades Opinión Haití Turismo Horóscopo ¿Busca pareja? Videos Salud Nosotros Contactenos Santiago La Vega Puerto Plata San Francisco Macoris San Cristobal Bani Barahona San Pedro de Macoris Nueva York La Florida Ediciones Anteriores Sep 2011 Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 (anuncios) SANTO DOMINGO.- La economía de República Dominicana continúa creciendo a un ritmo "saludable" a pesar de las condiciones adversas externas, expresó una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que estuvo en el país. No obstante, advirtió sobre el crecimiento de la inflación y dificultades del país en cumplir el plan de ajuste de este año. La misión del FMI que pasó revista recientemente al acuerdo de contingencia entre ese organismo y el país determinó que la economía local crecerá alrededor de un 4,5 por ciento en 2011, por debajo del 5,5 por ciento anunciado a principios de año,informó el Banco Central. "El desempeño del programa sigue siendo satisfactorio en términos generales, aunque dos criterios de desempeño para finales de junio no se alcanzaron: La meta del déficit corriente del sector eléctrico y la meta para el déficit fiscal consolidado", explicó el FMI, que también reveló "retrasos" en la agenda de reformas estructurales. Consideró que los precios de las materias primas han causado el crecimiento de una inflación que en los primeros ocho meses del año alcanzó el 10 por ciento, pero que podría descender a un 7 o a un 8 por ciento en diciembre, y que se estabilizaría entre un 5 y 6 por ciento en 2012. De su lado, Alejandro Santos, jefe de la misión del FMI que visitó la isla caribeña, dijo en Washington que "pese a un inesperado deterioro del contexto externo, las condiciones macroeconómicas generales siguen siendo favorables. Las proyecciones del Producto Interior Bruto (PIB) contemplan un crecimiento saludable de entre el 4 y 5 % para 2011", . Afirmó que "las recientes acciones fiscales tomadas a mediados de 2011, como la subida de impuestos, el ajuste del presupuesto suplementario y el de los precios de la electricidad ponen los objetivos fiscales para 2011 al alcance las autoridades dominicanas".

sábado, 10 de septiembre de 2011

PERIODISTAS DE BOCA CHICA LANZAN PROGRAMA "BUSCANDO SOLUCIONES"

Ya esta en el aire el interesantísimo programa “Buscando Soluciones”, que conducen los periodistas Ramón Emilio Rodríguez, Federico Cabrera, Francis Pérez y Pamela Castro por Radio CTC 94.3 FM, La Emisora de Boca Chica. El programa, que se transmite todos los sábados de 10 de la mañana a 12 del mediodía, incluye comentarios sobre la actualidad municipal, entrevistas, segmentos especializados, un resumen de noticias nacionales, asi como una activa participación de los oyentes a través de llamadas telefónicas y visitas. Con esa importante iniciativa, los periodistas Rodríguez, Cabrera, Pérez y Castro se proponen crear un espacio en el que los habitantes de las diferentes comunidades que conforman el municipio de Boca Chica puedan dar a conocer sus valores, necesidades y aspiraciones. La 94.3 es una estación que pertenece al Centro Tecnológico Comunitario (CTC) que regentea el Despacho de la Primera Dama en el municipio de Boca Chica, y su cobertura alcanza la totalidad de esa demarcación, asi como comunidades pertenecientes a Santo Domingo Este, San Luís, Guerra, Bayaguana y San Pedro de Macorís. Sin embargo, al estar conectado a la red de Internet, en tiempo real, el programa “Buscando Soluciones” tiene alcance mundial. La primera entrega del nuevo espacio periodístico se produjo el dia 3 del presente mes de septiembre, y desde entonces numerosos oyentes han llamado al espacio para expresar su satisfacción por la iniciativa y dar informaciones importantes para la comunidad.

PERIODISTAS DE BOCA CHICA LANZAN PROGRAMA "BUSCANDO SOLUCIONES"

Ya esta en el aire el interesantísimo programa “Buscando Soluciones”, que conducen los periodistas Ramón Emilio Rodríguez, Federico Cabrera, Francis Pérez y Pamela Castro por Radio CTC 94.3 FM, La Emisora de Boca Chica. El programa, que se transmite todos los sábados de 10 de la mañana a 12 del mediodía, incluye comentarios sobre la actualidad municipal, entrevistas, segmentos especializados, un resumen de noticias nacionales, asi como una activa participación de los oyentes a través de llamadas telefónicas y visitas. Con esa importante iniciativa, los periodistas Rodríguez, Cabrera, Pérez y Castro se proponen crear un espacio en el que los habitantes de las diferentes comunidades que conforman el municipio de Boca Chica puedan dar a conocer sus valores, necesidades y aspiraciones. La 94.3 es una estación que pertenece al Centro Tecnológico Comunitario (CTC) que regentea el Despacho de la Primera Dama en el municipio de Boca Chica, y su cobertura alcanza la totalidad de esa demarcación, asi como comunidades pertenecientes a Santo Domingo Este, San Luís, Guerra, Bayaguana y San Pedro de Macorís. Sin embargo, al estar conectado a la red de Internet, en tiempo real, el programa “Buscando Soluciones” tiene alcance mundial. La primera entrega del nuevo espacio periodístico se produjo el dia 3 del presente mes de septiembre, y desde entonces numerosos oyentes han llamado al espacio para expresar su satisfacción por la iniciativa y dar informaciones importantes para la comunidad.

PERIODISTAS DE BOCA CHICA LANZAN PROGRAMA "BUSCANDO SOLUCIONES"

Ya esta en el aire el interesantísimo programa “Buscando Soluciones”, que conducen los periodistas Ramón Emilio Rodríguez, Federico Cabrera, Francis Pérez y Pamela Castro por Radio CTC 94.3 FM, La Emisora de Boca Chica. El programa, que se transmite todos los sábados de 10 de la mañana a 12 del mediodía, incluye comentarios sobre la actualidad municipal, entrevistas, segmentos especializados, un resumen de noticias nacionales, asi como una activa participación de los oyentes a través de llamadas telefónicas y visitas. Con esa importante iniciativa, los periodistas Rodríguez, Cabrera, Pérez y Castro se proponen crear un espacio en el que los habitantes de las diferentes comunidades que conforman el municipio de Boca Chica puedan dar a conocer sus valores, necesidades y aspiraciones. La 94.3 es una estación que pertenece al Centro Tecnológico Comunitario (CTC) que regentea el Despacho de la Primera Dama en el municipio de Boca Chica, y su cobertura alcanza la totalidad de esa demarcación, asi como comunidades pertenecientes a Santo Domingo Este, San Luís, Guerra, Bayaguana y San Pedro de Macorís. Sin embargo, al estar conectado a la red de Internet, en tiempo real, el programa “Buscando Soluciones” tiene alcance mundial. La primera entrega del nuevo espacio periodístico se produjo el dia 3 del presente mes de septiembre, y desde entonces numerosos oyentes han llamado al espacio para expresar su satisfacción por la iniciativa y dar informaciones importantes para la comunidad.

viernes, 9 de septiembre de 2011

El Presidente entrega obras costaron RD$472 millones

Se trata de la primera etapa del proyecto habitacional Villa Progreso La Barranquita, en Santiago y el Instituto Politécnico Industrial Don Bosco SANTIAGO.-El presidente Leonel Fernández inauguró en esta ciudad la primera etapa del proyecto habitacional Villa Progreso La Barranquita y el Instituto Politécnico Industrial Don Bosco, levantadas a un costo de RD$472.7 millones de pesos. El complejo habitacional fue construido por el Instituto Nacional de La Vivienda (Invi), con una inversión de RD$245.9 millones de pesos. Consta de 168 apartamentos, de 85 metros cuadrados, con tres dormitorios y sus respectivos closet, baño, sala, comedor, cocina, balcón y escalera de acceso y áreas comunes. La obra fue bendecida por su Excelencia Reverendísima, Monseñor Ramón Benito de la Rosa Carpio. El Mandatario entregó las llaves de los apartamentos a varios profesionales y a miembros de juntas de vecinos. El gobernador Raúl Martínez resaltó la importancia del proyecto de apartamentos y dijo que a las familias beneficiadas se les cumplió el sueño de tener un techo propio. Expresó que con la construcción del Cursa-UASD, el asfaltado de calles del entorno y ahora con la inauguración de este complejo habitacional es una muestra de que la comunidad de La Barranquita se está desarrollando. De su lado, la directora del INVI, Alma Fernández, quien tuvo a su cargo las palabras centrales, dijo que el jefe de Estado no sólo ha puesto en interés de dotar de viviendas a familias afectadas por las tormentas Noel y Olga, sino a sectores que estudian y trabajan. Recordó que en la gestión presidencial de Leonel Fernández se construyeron 512 apartamentos en La Herradura para las familias afectadas por las tormentas Noel y Olga; 256 viviendas en Tamboril para los afectados por los derrumbes de Carlos Díaz, y ahora 168 apartamentos en la primera etapa de Villa Progreso, La Barranquita. Citó, así mismo, que también se han reparado y reconstruidas 4 mil 998 viviendas y se han cambiado 2 mil 168 pisos de tierra por cemento por un monto de 865 mil 508 pesos. El conocido baloncestista Marlon Martínez dpronunció las palabras de agradecimiento. El Politécnico Industrial Don Bosco Esta obra fue construida con una inversión de 226 millones 888 mil 121 pesos. Consta de 24 aulas, acogerá 1,680 estudiantes de los 53 barrios de la zona sur de Santiago y, además, será el centro operativo del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). En sus aulas se impartirá docencia para formación técnica laboral. Será administrado por la Orden Salesiana,

jueves, 8 de septiembre de 2011

Presidente Fernández dictará conferencia magistral sobre especulación financiera en alimentos y petróleo 8 de Septiembre del 2011

"Especulación financiera, alimentos y petróleo en los mercados de futuro: por un nuevo consenso internacional de estabilidad de precios" es el título de la conferencia magistral que dictará este lunes el presidente Leonel Fernández. A esta actividad, que será celebrada en el Teatro La Fiesta del hotel Jaragua, a las 7 de la noche, han sido invitadas personalidades del cuerpo consular y diplomático acreditados en el país, así como miembros de los organismos internacionales, jueces de la Suprema Corte de Justicia, de la Junta Central Electoral y de la Cámara de Cuentas, de la iglesia, rectores universitarios, dirigentes empresariales, sindicales y políticos. También están siendo convocados profesionales del área económica, presidentes de asociaciones, ministros, senadores, diputados y ejecutivos del Parlamento Centroamericano, entre otros. Más de 70 países, presidentes, jefes de Estado y personalidades han apoyado públicamente la propuesta del mandatario dominicano para que en el marco de las Naciones Unidas se reflexione y adopten medidas sobre la especulación financiera de productos básicos en los mercados a futuro. Se recuerda que el 27 de febrero de este año, en su discurso de ante la Asamblea Nacional, el presidente Leonel Fernández propuso un Pacto Internacional contra la Especulación Financiera del Petróleo y los Alimentos. En esa ocasión, el primer mandatario explicó que esta especulación se produce sobre la base de inversiones de grupos e instituciones, como son los bancos, compañías de seguros y fondos de pensiones, entre otros, que nada tienen que ver con el producto objeto de transacción, pero que por el volumen de sus niveles de participación contribuyen a una alteración de los precios. Fernández entiende que de esta manera, los alimentos en todo el mundo se han convertido en una gran apuesta de un juego de casino, para beneficio de unos pocos, que sólo piensan, de manera codiciosa, en acumular fortunas en base a la tragedia de los demás. “Esa es la gran vergüenza de nuestros tiempos. Se trata de un acto inmoral e inaceptable. De un caso extremo de miseria ética que está convulsionando al mundo. Por consiguiente, la humanidad no puede seguir por esos derroteros”, destacó Fernández en aquel momento. Dijo que ante una situación de esa naturaleza, que provoca indignación y repudio, la República Dominicana no puede permanecer indiferente y por eso envió una carta a un centenar de dignatarios y jefes de Estado para aunar esfuerzos a fin de formar una gran cruzada global para enfrentar esta práctica inhumana. La propuesta del Presidente Fernández ha encontrado el respaldo de los presidentes de Francia, Nicolás Sarkozy; Guatemala, Alvaro Colom; la Reina Beatrix de Holanda; la primera ministra de Australia, Julia Gillart; el Rey de Marruecos, Mohammed VI y el comisionado regulador de los mercados de contratos a futuro de los Estados Unidos, Bart Chilton y el presidente de la Asociación de Comerciantes de Petróleo de América (PMAA), Dan Gilligan. Además la canciller de Alemania, Angela Merkel, Su Majestad el Rey Carlos XVI, Gustavo de Suecia, el primer ministro de Dominica, Rooservelt Skerrit, así como los 17 países que participaron en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de Integración de Centroamérica y la Comunidad del Caribe. También apoyan la iniciativa del mandatario dominicano, 34 naciones del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (Focalae). Dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia

martes, 2 de agosto de 2011

VISITA DE DANILO A BRASIL IMPULSA SU CANDIDATURA

(Tomado de LISTIN DIARIO 2-8-11)

Guarionex Rosa
Santo Domingo

Ni los adversarios del candidato presidencial del PLD, Danilo Medina, niegan que su visita a Brasil y sus reuniones con la presidenta Dilma Rousseff y el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, significan un impulso importante para su campaña.

La importancia de ese impulso radica en la acogida calurosa que tuvo el político dominicano y en las expresiones de pleno respaldo, pese a que se sabe en el mundo que Brasil cuida mucho su estilo de política exterior y su acostumbrada neutralidad. Lula da Silva le dio a Medina el tratamiento que no le acordó a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, cuando ella visitó Brasilia en marzo del año pasado, en el marco de una gira latinoamericana que la llevó a Chile, Argentina y Uruguay.

En la ocasión de esa gira, Brasil estaba resentido con la señora Clinton por sus comentarios contrarios a la propuesta del país sudamericano y Turquía respecto al programa nuclear de Irán, al cual se ha opuesto firmemente Estados Unidos.

Por la rigidez del protocolo brasileño, el entonces gobernante carioca no contemplaba recibir oficialmente a la señora Clinton y había dejado el encargo al canciller Celso Amorim. Luego explicó que había decidido una concesión para recibir a la secretaria.

Encomia a Medina
Lula da Silva, quien abrazó y le dio palmadas afectivas a Medina, recibió sonriente los regalos que el dirigente dominicano le llevó y dijo que “Medina logrará en la República Dominicana reducir considerablemente la pobreza, tal y como lo hizo Brasil”, una nota de encomio sobresaliente, dándolo ya como el ganador.

Bajo la dirección de Lula da Silva las relaciones de política y comercio entre su país y la República Dominicana han crecido bastante al punto de que empresas brasileñas se encuentran aquí construyendo obras de infraestructura de considerable presupuesto.

Con la visita de Medina a la presidenta Rousseff se repitió la cálida acogida al candidato y los periódicos dominicanos publicaron la foto de ambos tomados de las manos, una recepción más allá de lo acostumbrado. La presidenta valoró el empeño de Medina por “unir en su pensamiento y en sus acciones el crecimiento económico con el mejoramiento de la vida de todos los ciudadanos”.

Poco antes de partir a Brasil, el candidato del PLD recibió el respaldo del presidente Fernández y de la dirigencia nacional de su partido, en momentos en que el gobernante hizo una especie de rendición anticipada de cuentas con dura advertencia sobre la posibilidad del retorno del PRD al poder.

La visita del político dominicano a Brasil ocurre en momentos en que un nuevo orden mundial de la deuda de los países europeos y Estados Unidos la considera en baja, mientras sube la calificación a naciones llamadas “emergentes” como el país sudamericano.

Medina apura el paso
Medina apura el paso y tendría que hacerlo en cualquier circunstancia para revertir la impresión bastante extendida de que el candidato del PRD, ex presidente Hipólito Mejía le lleva ventajas en la apreciación del público.

Los estrategas de Mejía están bastante recostados en ese hecho que ha sido documentado por las encuestas independientes Gallup y Penn and Schöen, aunque producidas antes de la elección del peledeísta como candidato.

Los del PRD no quieren que se propalen las advertencias de algunos dirigentes de ese partido en el sentido de que la ausencia de los estrategas del ex aspirante presidencial y presidente del partido, Miguel Vargas Maldonado, atrasa la campaña.

Medina está dando a conocer en reuniones públicas y privadas su apoyo a la lucha contra la pobreza, la equidad social y la educación, que fueron fuertes en las campañas tanto de Lula da Silva como de la señora Rousseff.

El político dominicano tendría también que mantener el apoyo del doctor Fernández y de los que lo respaldarán para la campaña reeleccionista, porque un triunfo suyo en las elecciones del año que viene no sería posible sin el claro respaldo presidencial.

Aunque circulan en el país encuestas que colocan al ex presidente Mejía por encima de Medina en la predilección de los electores, los estrategas del segundo esperan que esa tendencia pudiera variar tras su proclamación a finales de este mes.

Para esa ocasión, esperan esos estrategas, el presidente Fernández habrá removido de sus cargos a varios funcionarios de su gobierno para colocar a partidarios importantes del candidato Medina, quienes ayudarían a empujar la maquinaria de su candidatura.

A Medina y a sus estrategas no escaparía el hecho de que, debido a factores extranjeros como la continua alza de los combustibles, el régimen del doctor Fernández sufre un desgaste, que se une al natural para un gobierno de siete años corridos.

En su paso apurado para conseguir el favor de los electores, Medina no puede echarse encima ese desgaste, que en rigor no le pertenece aunque sí a su partido, pero tampoco puede denunciarlo.

De ahí que sus estrategas parecen esforzados en apuntar a lo que señalan como mal desempeño del ex presidente Mejía, cuando ocurrieron los infortunios de las quiebras bancarias, objeto todavía de discusión pública.

Algo que le beneficia es el ingreso de los US$500 millones de bonos soberanos, el desembolso de US$348.1 millones del FMI y las partidas de hasta US$600 millones por parte del FMI, BID y BM, para fortalecer las reservas internacionales del Banco Central y cubrir el presupuesto.

domingo, 22 de mayo de 2011

¿QUE PASA EN ESPAÑA?

POR JOSE BAIG/BBC Mundo

Miles de personas acampan desde hace cinco noches en plazas de las ciudades más importantes de España.
Aquí están las claves para entender el origen y las posibles consecuencias del movimiento de protestas de los últimos días.

La plataforma "Democracia real ya", integrada por diversos movimientos y asociaciones que se definen como "alternativos" convocaron el domingo pasado a una manifestación en distintas ciudades de España.

"Estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie", dicen en el manifiesto con el que convocaron a la movilización.

clic Vea las imágenes: Las consignas de la protesta

Lo cierto es que, a pesar de lo general de la proclama y con la ayuda de las redes sociales, lograron la adhesión de miles de personas (130.000 en toda España, aseguran los organizadores) que salieron a las calles a manifestarse.

La movilización cobró vida propia al finalizar las manifestaciones y muchos de quienes participaron decidieron acampar en plazas de las principales ciudades españolas "hasta ser escuchados".

Muchos atribuyen la inspiración de estas protestas a un libro de 30 páginas escrito por el francés Stéphane Hessel y que pocas semanas después de su publicación en España se convirtió en un éxito de ventas. La obra, de hecho, dio nombre a los manifestantes. "¡Indignáos!", se titula el libro, "indignados" les dicen los medios a quienes protestan. "'En situaciones como la presente, no debe existir espacio para la resignación o la apatía", dice Hessel en su libro.

Cinco días después del 15 de mayo, la movilización desbordó a la plataforma "Democracia real ya".

¿Quiénes son?

Se trata principalmente de jóvenes a los que se le han sumado personas de todas las edades y estatus social descontentas con la situación del país y la respuesta de los políticos ante la crisis.

Uno de los aspectos más destacados de la movilización es que no está promovida por partidos políticos.

Pese a que algunos los acusan de ser un movimiento abstencionista, sus portavoces se defienden alegando que su llamado no es a no votar sino a hacerlo con conciencia.

¿Por qué ha tenido tanto éxito?

Las movilizaciones se están produciendo a pocos días de las elecciones municipales y regionales de este domingo 22 de mayo. Un movimiento diferente a la previsible monotonía de la campaña electoral llamó la atención de inmediato.


Se dice que la obra del francés Stéphane Hessel, "¡Indignáos!", dió nombre a los manifestantes.

Además está de fondo la situación económica. Hay 21% de desempleo (45% entre los más jóvenes), además de duros recortes en gastos y la casi certeza de nuevos ajustes después de las elecciones. A esto se suma la posibilidad cierta de que miles de personas pierdan sus casa por no poder seguir pagando la hipoteca.

Los dos partidos mayoritarios llevan en sus listas candidatos acusados de hechos de corrupción, cosa que ha generado un profundo cuestionamiento del estilo actual de hacer política.

En medio de este desencanto, el llamado movimiento 15M surge como catarsis ciudadana de indignación ante el manejo de la crisis y el estilo tradicional de hacer política. En resumen, muchos ciudadanos estaban disconformes y encontraron en el movimiento una opción para manifestar su descontento.

Otro factor es el hecho de que España, por cercanía y por historia, vivió con mucha intensidad los levantamientos en el mundo árabe. Para muchos aquí, los paralelismos entre La Puerta del Sol en Madrid y la Plaza Tahrir de El Cairo son más que evidentes.

¿Hasta cuándo continuarán las concentraciones?

Los manifestantes dicen que seguirán en las plazas hasta el domingo 22 de mayo, a pesar de que la Junta Electoral Central determinó que debido al fin de la campaña para los comicios del domingo, las concentraciones serían ilegales a partir de la medianoche del viernes.

¿Qué piden los manifestantes?

Al ser un movimiento espontáneo, sin líderes y sin una organización detrás, hay demandas para todos los gustos. Sin embargo, la principal exigencia es un cambio en el sistema político y económico que sienten que no refleja los intereses y las demandas de los ciudadanos.

Las exigencias que parecen estar más claras son las relacionadas con el cambio en el sistema electoral, de manera que sea más equitativo con los partidos minoritarios donde se pueda votar por candidatos individuales y no por listas cerradas, como ahora.


El "15M" surge como catarsis ciudadana de indignación ante el manejo de la crisis y el estilo tradicional de hacer política.

También cobra fuerza entre las demandas la exigencia de un cambio fiscal, de modo que los impuestos sean cada vez más progresivos, que se destinen principalmente a salud, educación y vivienda y que el sistema financiero sea objeto de una supervisión más exhaustiva.

Las propuestas relacionadas con distintos temas se debaten en asambleas abiertas en cada una de las plazas y a partir de las minutas de esas reuniones se comenzarán a sacar conclusiones para presentar exigencias más específicas.

En todo caso las exigencias son de todos los gustos y colores y van desde la implantación de carriles especiales para las bicicletas en todas las ciudades, hasta la abolición de la monarquía.

¿Cómo han reaccionado los políticos a estas demandas?

Con matices y casos excepcionales, la reacción del estamento político español podría explicarse en tres fases.

Primera, ignorar el movimiento; segunda, tratar de hacer propias las demandas del movimiento; y tercera, mirar los toros desde la barrera.

Lo que sí parece ser un hecho es que a los partidos políticos les ha tomado por sorpresa esta movilización espontánea y masiva. Como respuesta, están pidiendo el voto.

¿Qué pasará después del 22 de mayo?

Nadie parece tenerlo claro, ni siquiera los principales promotores del movimiento. Una primera consecuencia podría ser que los nuevos gobiernos que resultarán electos el domingo decidan frenar o posponer una serie de recortes presupuestarios impuestos por el gobierno central para reducir el déficit fiscal.

Hashtags en Twitter

#acampadasol
#spanishrevolution
#notenemosmiedo
#15m
#nonosvamos
#globalcamp
#nolesvotes
#democraciareal
#yeswecamp
El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero decidió posponer el anuncio de los detalles y el alcance de estos recortes para después de las elecciones, precisamente con la intención de no tomar medidas impopulares en el momento en que más necesita los votos.

Lo que sí se sabe es que esos recortes afectarán principalmente servicios como la salud o la educación. Después de la indignación que han mostrado en la calle los españoles, muchos creen que resultará cuando menos complicado imponerles nuevos sacrificios.

Pero los mismos manifestantes parecen tener claro que es mucho lo que quieren transformar, que no van a poder lograrlo todo y que tendrá que pasar mucho tiempo para que los cambios se comiencen a notar.

¿Cómo puedo enterarme de lo que pasa?

La red social más activa con respecto a este movimiento es Twitter, donde circulan varios hashtags: #acampadasol #spanishrevolution #notenemosmiedo #15m #nonosvamos #globalcamp #nolesvotes #democraciareal #yeswecamp

También en Facebook se han creado las páginas Spanish Revolution, Movimiento 15M y "Acampada en Sol"

viernes, 20 de mayo de 2011

LA CALIFICADORA DE RIESGO JP MORGAN AFIRMA HIPOLITO CREA INCERTIDUMBRE EN LA ECONOMÍA DOMINICANA

(Tomado del periódico 7dias.com)

SANTO DOMINGO (R.Dominicana).- Para el conglomerado JP Morgan Chase, Hipólito Mejía, el probable ganador de las elecciones presidenciales del 2012, “agrega incertidumbre” a la Republica Dominicana.
El comentario, puesto a circular en Nueva York entre la comunidad financiera de Wall Street en este día, se fundamenta en los resultados dados a conocer en esta capital de la encuesta Penn, Schoen & Berland que otorga a Mejía un 51% en la intención de voto frente a un 39% de Danilo Medina.
El comentario de JP Morgan Chase es una fijación de posición de uno de los conglomerados financieros más importantes del mundo y que ha manejado parte de la deuda soberana dominicana. Es una crítica que sorprende porque no esconde simpatía política con el gobierno actual.
“Con el 16 de mayo 2012 las elecciones presidenciales a todavía un año de distancia, una encuesta de principios de mes sugiere que el expresidente Hipólito Mejía (2000-04), quien se desempeñó durante la más grave la crisis financiera y económica en la historia reciente, está emergiendo rápidamente como el candidato a superar”, agrega el informe.
“Después de haber asegurado la nominación de su partido, el PRD, Mejía está a la espera de la decisión de las primarias del PLD, a celebrarse el 26 de junio, donde el exsecretario de la Presidencia, Danilo Medina, parece ser el virtual ganador de la nominación, sobre todo ahora que el presidente Leonel Fernández y su esposa Margarita Cedeño decidieron no continuar”, dice.
JP Morgan advierte que” si bien es cierto que todavía es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas sobre el resultado de las elecciones presidenciales del año próximo, creemos que el ascenso de Mejía como un fuerte contendiente es probable que añada un elemento de incertidumbre no sólo a la propia elección, pero dado su pobre historial registrado de la gestión económica, también a las perspectivas a corto plazo de la economía dominicana”.
Al parecer, algunos hombres de negocios de Estados Unidos no quedaron satisfechos con la gestión de Mejía en la pasada crisis bancaria, pero también hay que destacar que esa misma comunidad de negocios ha ejecutado grandes financiamientos a la actual gestión gubernamental, gracias a su identificación política con el gobernante Leonel Fernández.
A menudo, los hombres de negocios comentan que la gestión de Fernández ha estado alejada del “bullicio neoliberal” que se caracteriza por la estridencia y la espectacularidad en las políticas públicas. El tono discreto de las políticas públicas de Fernández, al parecer, gira a su favor, mientras que las criticas destacan que el PRD ha sido copado por sectores que despiertan sospechas de esa comunidad financiera internacional.
El informe sobre las perspectivas electorales en la Republica Dominicana aparece en el boletín “Latin America Emerging Markets Research” ,que circula en inglés, el consorcio JP Morgan Chase lo prepara para su comunidad de negocios y relacionados , en otras palabras, es de circulación restringida.
Es titulado “CAC Daily - DomRep: Early poll shows Mejia leading presidential race”
7dias.com.do

jueves, 19 de mayo de 2011

VIOLENTOS DISTURBIOS SACUDEN AL POBLADO HAITIANO DE BELLADERE, PROXIMO A ELIAS PIÑA

(Tomado de Almomento.net)

BELLADERE.- Grupo de personas descontroldas quemaron los locales en donde funcionaban la alcaldía y fiscalía de esta ciudad.
No conforme con ello, también incendiaron dos patanas cargadas de mercancías adquiridas en República Dominicana.
Los hechos de violencia son atribuidos a seguidores del periodista haitiano Amos Dubuiran, alegando irregularidades en las pasadas elecciones en Haití.
Las protestas en Belladare se reanudaron porque todavía se desconocen los ganadores de los cargos congresuales y municipales de las elecciones.
Los seguidores del periodista dicen que el Consejo Electoral de Haití aún no termina de entregarle su certificado y temen que finalmente lo despojen de dicha posición.
e desconocen las razones por las cuales los revoltosos quemaron la residencia del fiscalizador de Belladere, Osmel Casenua.

EL LAGO AZUEI SIGUE BORRANDO LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA

Por Adalis Báez
(Tomado del LISTIN DIARIO)

La crecida del lago Azuei, producto de las lluvias registradas en los últimos días, mantiene anegada a la comunidad de Mal Paso, afectando las actividades binacionales entre este lado dominicano y Haití, lo que preocupa a empleados, comerciantes, transportistas y pasajeros.
Las lluvias en torrenciales que se han producido debido a los fenómenos atmosféricos han generado preocupación entre los residentes de esta zona.
Ayer, en las instalaciones en donde funcionan la Colecturía de la Dirección de Aduanas y de Migración los empleados no pudieron penetrar ya que estas oficinas están completamente inundadas, por lo que el servicio habitual en la frontera se vio seriamente afectado en las primeras horas. El lago Azuei experimenta desde hace dos años una extraña ampliación de sus límites, situación que se empeora cuando se producen lluvias repentinas como las originadas en los últimos días.
Empleados de Aduanas y Migración, comerciantes, transportistas y pasajeros no saben qué hacer ante la impotencia por el bloqueo de las aguas en el importante paso ocupado por el lago Azuei.
De igual modo del lado haitiano, la situación no es menor al reportarse que la vía de acceso desde el más cercano poblado conocido como Fondparisien hasta la frontera es caótico, por los charcos que se confunden con el lago y que imposibilita conducir vehículos con facilidad sobre todo los pequeños.
A pesar de las dificultades que desde hace varios años se generan en la frontera de Jimaní con Mal Paso, punto de entrada y salida de República Dominicana con relación a Haití, las autoridades no han accionado para buscar salida definitiva a este problema, en la cual aún se encuentran las instituciones estatales que recaudan millones de pesos mensuales para el Estado.

miércoles, 18 de mayo de 2011

UN MERECIDO RECONOCIMIENTO AL MERENGUE TIPICO

"Por el rescate del merengue típico dominicano, y haberlo llevado por distintas partes del mundo, Leonel Fernández concedió la condecoración a cuatro acordeonistas.
Con el decreto 318-11, el Poder Ejecutivo concedió la condecoración de la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en el Grado de Caballero a los destacados acordeonistas Rafael Francisco Ulloa (Fello Francisco), a Francisco Ulloa, a González Alvarado Ferreira (El Cieguito de Nagua) y a Rafael Ramos Román (Rafalito Román).
“Los méritos alcanzados por los grandes acordeonistas dominicanos, quienes han llevado la música autóctona de nuestro país por varios países del mundo, además de rescatar el merengue típico dominicano”, señala el único considerando".
Esta reseña la extraje de la edición digital del periódico LISTIN DIARIO.
Me alegra mucho este merecido reconocimiento a la música típica. Creo que el Presidente debió incluir en el listado al inmortal Tatico Henriquez, aunque como reconocimiento póstumo, pues un accidente de tránsito, ocurrido hace casi tres décadas, nos privó del derecho a tenerlo físicamente con nosotros.

EL VIEJO CEMENTERIO DE "LAS DOS BOCAS"

Por Federico Cabrera

Recientemente, el colega y amigo Lancio Montero, quien regentea el conocido blog que se llama "El Chenchén de Comendador", llamó la atención de los eliaspiñenses en particular y de la opinión pública en general en relación con unas excavaciones que realizan arqueólogos del Museo del Hombre Dominicano en en el viejo cementerio de "Las Dos Bocas", un singular paraje de la sección Macasías, del municipio de Comendador, provincia Elías Piña.
Conforme a lo divulgado por el referido blog, las excavaciones fueron suspendidas provisionalmente por el Ayuntamiento de Comendador, en vista de que eran realizadas sin la debida autorización de las autoridades municipales.
La noticia en torno a los movimientos de tierra en el viejo cementerio de "Las Dos Bocas" surge en momentos en que desde hace varios meses en Macasías se registra un movimiento inusual que ha llamado la atención de los habitantes de la provincia y de la región, así como de las comunidades haitianas que rodean la comarca por el Sur, el Norte y el Oeste.
Con relación a ese inusual movimiento, las autoridades han informado que construyen en Macasías un importante asentamiento militar. Sin embargo, se sabe que últimamente los Vicini tienen una presencia activa en la zona, algo que también llama la atención de los habitantes de la comarca.
Incluso, el 18 de diciembre del año pasado, el presidente Leonel Fernández estuvo en Macasías visitando el proyecto del Grupo Vicini, consorcio empresarial que ha ayudado a las autoridades a reconstruir la carretera fronteriza en la parte céntrica. En la zona hay quienes piensan que en Macasías se esconde un gran secreto que más temprano que tarde ha de salir a la luz pública...
Ahora bien, ¿cuál es la importancia del cementerio de "Las Dos Bocas"?
Ese "camposanto" tiene una particularidad que lo convierte en un caso especial en el contexto de los cementerios del país y de la isla. Y es que ese cementerio fue construido por los franceses que colonizaron el actual Haití hasta 1804. Cuando los negros de esa parte de la isla lograron su independencia, el cementerio quedó siendo propiedad de los haitianos, situación que se mantuvo hasta 1936, cuando el territorio de Macasías pasó a formar parte de la República Dominicana, en virtud del Protocolo de Revisión del Tratado de Fronteras de 1929. Esto quiere decir que ese cementerio primero fue francés, luego haitiano y ahora dominicano.
Se trata de un conjunto de tumbas de piedras encachadas de concreto, sin cruces, construidas al estilo francés.
Como en su momento traté de explicarle a mi amigo Lancio Montero, esos elementos hacen que el cementerio de "Las Dos Bocas" llame la atención del pico y la pala de los arqueólogos, quienes bien podrían descubrir algunos elementos importantes en ese lugar tan singular.
En mi opinión, tanto las autoridades municipales de Comendador como los legisladores de la provincia Elías Piña deben movilizarse a tiempo para exigir que el viejo cementerio sea declarado Monumento Histórico del País y que con los objetos que eventualmente pudieran ser encontrados en el lugar se instale un Museo para motivar el turismo cultural a una zona que además tiene otros atractivos importantes como la confluencia de los ríos Macasías, Artibonito y Guayamuco (éste último, del lado haitiano), una gran variedad de buenos mangos heredades también de los franceses, y la propia ubicación geográfica de esa sección, la más recóndita de la frontera dominicana.
Como si esto fuera poco, es bueno destacar que una porción de Macasías es ocupada por las aguas de la Presa de Peligre, el principal embalse de Haití, lo que permite que en este lugar haya un movimiento permanente de pequeñas embarcaciones que por décadas han contribuido al intercambio comercial y de otras naturalezas con las comunidades haitianas ubicadas en las márgenes del emblemático río Artibonito.

sábado, 14 de mayo de 2011

Danilo Medina: seré el candidato del PLD y le daré una pela al PRD

El precandidato presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Medina, dijo ayer que con él a la cabeza el partido oficial le dará “una pela” al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en las elecciones del 2012.

Al mismo tiempo dejó bien claro que cuando cumpla su período de cuatro años, no buscará la reelección, porque no defraudará la confianza de quienes lo apoyan.

Danilo Medina hizo los señalamientos en en el acto de juramentación de representantes de más de 300 cooperativas de toda la geografía nacional, agrupadas en el Movimiento de Cooperativistas con Danilo, en una actividad que tuvo lugar en el hotel Lina.

En medio de las consignas “Esa pela va”, “Ahora es”, “Se siente, se siente, Danilo presidente”, aseguró que el gobierno que encabece, pondrá en marcha políticas públicas para favorecer a las mujeres, los jóvenes y los envejecientes.

“Esos segmentos poblacionales, al encontrarse en una situación de vulnerabilidad, serán los primeros beneficiarios de la era de prosperidad que le espera al país”, sostuvo.

Agregó que impulsará iniciativas a favor de esos segmentos de la población que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

“Ahora les pido que tengan paciencia, que esperen por mí porque la situación de exclusión en que viven muchos pobres, mujeres, jóvenes y envejecientes está a punto de terminar. Se acerca la fecha en que asumiré la Presidencia de la República”, expresó.

viernes, 13 de mayo de 2011

República Dominicana lidera el ambiente negocios en el Cafta-RD

Según los resultados de la evaluación de Latin Business 2011, dados a conocer por la publicación London Business School, el país está ubicado en la posición 7, sobre 18 países en el ranking latinoamericano
SANTO DOMINGO.- La República Dominicana es el mejor país en términos de ambiente de negocios de entre las naciones que integran el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y Estados Unidos (Cafta-RD, sus siglas en inglés), superando incluso a Costa Rica.

Según los resultados de la evaluación de Latin Business 2011, dados a conocer por la publicación London Business School, la nación caribeña está ubicada en la posición 7, sobre 18 países en el ranking latinoamericano, “liderando las economías que integran el Cafta-RD”.

Los resultados del estudio fueron dados a conocer por la Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Economia, Planificación y Desarrollo (MEPYD).

Los evaluadores se basan en que la República Dominicana tiene la tercera mejor posición en el ambiente macro”, y la quinta mejor posición en entorno político, de todos los países de la Región que están en el DR Cafta .

Asimismo, observan que a pesar del retroceso de una posición en el ranking con relación al año anterior (2010), este país logró mejorar la puntuación general en 0.45 puntos, para totalizar 16.43 puntos, colocándose por encima del promedio de América Latina (14.91) puntos y 4.23 por debajo de Chile (20.66).

Esta publicación es la sexta edición anual del índice Latín American Business 2011, el cual clasifica 18 economías latinoamericanas de acuerdo a su clima para hacer negocios y medidos conforme a una escala de acumulación de puntos.

Este índice tiene por objetivo medir el mejor clima de negocios en 18 países de la Región y para determinarlo, los evaluadores analizan cinco categorías con sus respectivos componentes, el entorno macro, corporativo y el político así como la globalización, competitividad y el nivel de infraestructura.

El entorno macro es definido como el crecimiento del producto interno bruto (PIB) por ciento en 209, 2010, estimado 2011 y 2012 previsión y la inflación por ciento durante esos años. El entorno corporativo incluye impuestos, entorno de trabajo, acceso a capital para empresarios, facilidad para hacer negocios y libertad económica.

El renglón globalización y competitividad incluye aranceles y seguridad mientras que el nivel de infraestructura factores como el transporte, la penetración de la tecnología, el acceso al agua y la calidad en el suministro de electricidad.

El entorno político es medido de acuerdo a la libertad política, a la estabilidad política, a las perspectivas políticas, a la independencia judicial, a las políticas de negocio de los derechos de propiedad intelectual, a la transparencia y al Gobierno.

jueves, 5 de mayo de 2011

MITOS Y REALIDADES SOBRE LOS DESASTRES NATURALES

(Aporte de Ceinett Sánchez)

El efecto de los desastres sobre la salud pública se asocia a muchos conceptos erróneos. Las personas que planifican y dirigen las operaciones de socorro en caso de desastre deben familiarizarse con los siguientes mitos y realidades: Mito: Se necesitan médicos voluntarios extranjeros con cualquier clase de antecedentes médicos. Realidad: La población local cubre casi siempre las necesidades inmediatas de salvamento. Suele necesitarse personal médico con habilidades de las que se carece en el país afectado. Mito: Se necesita cualquier tipo de asistencia internacional y de manera inmediata. Realidad: Una respuesta precipitada que no se base en la evaluación imparcial solo contribuirá al caos. Es mejor esperar hasta que se hayan evaluado las necesidades reales. De hecho, casi todas las necesidades son cubiertas por las propias víctimas y sus gobiernos e instituciones locales, no por las intervenciones externas. Mito: Después de cualquier desastre, las epidemias y las plagas son inevitables. Realidad: Las epidemias no se producen espontáneamente después de un desastre y los cuerpos de los difuntos no causan brotes catastróficos de enfermedades exóticas. La clave para prevenir las enfermedades consiste en mejorar las condiciones sanitarias y educar a la población. Mito: Los desastres revelan los peores rasgos del comportamiento humano (por ejemplo, saqueos y amotinamientos). Realidad: Aunque pueden producirse casos aislados de comportamiento antisocial, la mayor parte de las personas responden de manera espontánea y generosa. Mito: La población afectada está demasiado aturdida y desvalida para asumir la responsabilidad de su propia supervivencia. Realidad: Por el contrario, muchas personas encuentran nuevas fuerzas durante una situación de emergencia. Así lo demostraron los miles de voluntarios que se unieron espontáneamente a las excavaciones de los escombros para buscar a las víctimas tras el terremoto de la Ciudad de México en 1985. Mito: Los desastres son asesinos indiscriminados. Realidad: Los desastres golpean con mayor fuerza a los grupos más vulnerables, es decir, a los pobres, las mujeres, los niños y los ancianos. Mito: La mejor alternativa es ubicar a las víctimas del desastre en campamentos provisorios. Realidad: Esta debe ser la última alternativa. Muchas organizaciones utilizan los fondos normalmente destinados a la adquisición de tiendas de campaña para comprar, en el propio país afectado, materiales de construcción, herramientas y otros bienes relacionados con la edificación. Mito: La vida cotidiana vuelve a la normalidad en pocas semanas. Realidad: Los efectos de un desastre pueden durar un largo tiempo. Los países afectados consumen gran parte de sus recursos económicos y materiales en la fase inmediatamente posterior al impacto. Los buenos programas externos de socorro planifican sus operaciones teniendo en cuenta el hecho de que el interés internacional se va desvaneciendo a medida que las necesidades y la escasez se vuelven más acuciantes.

jueves, 28 de abril de 2011

FERIA DEL LIBRO DEDICARA ESPACIO A VICTOR VILLEGAS

La figura del recién fenecido poeta Víctor Villegas tendrá un espacio en la XIV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2011, anunció el Ministerio de Cultura.
Para honrar al Premio Nacional de Literatura en 1982 y miembro de la denominada “Generación del 48” se ha dispuesto el diseño del llamado “Boulevard de la Feria del Libro”, en el cual se podrán apreciar una selección de poemas y fotografías del fenecido hombre de letras.
La cosecha literaria de Villegas entregó a la cultura nacional los libros “Diálogos con Simeón”, “Charlote Amalie”, “Juan Criollo y otras antielegías”, “Botella en el mar”, “Poco tiempo después” y “Muerte herida”.
Por sus aportes a la literatura criolla el poeta y catedrático universitario fue declarado “Activo Cultural de la Nación” por el Ministerio de Cultura en enero de 2010.
Villegas nació en San Pedro de Macorís el 22 de septiembre de 1924. En Venezuela se le otorgó la Medalla al Mérito Literario Hispanoamericano, y en Cuba la Medalla Literaria José María Heredia, por sus trabajos y aportes.
Fue Poeta, ensayista, abogado y educador. Realizó los estudios primarios y secundarios en su pueblo natal y derecho en la Universidad de Santo Domingo, donde impartió la cátedra de Literatura Dominicana por 2 décadas. Era miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua.
Además del fallecido poeta, también recibirán honra los humoristas Freddy Beras Goico y Luisito Martí.
La feria está programada para realizarse del 4 al 22 de mayo en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

martes, 1 de febrero de 2011

Embajada proteje a dominicanos que residen en Egipto

El ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, instruyó a la embajadora dominicana en Egipto, Gabriela Bonetti, para que ofrezca toda la protección que esté a su alcance a los dominicanos radicados en esa nación a fin de preservarles su integridad ante la situación que vive el pueblo egipcio.

Desde la India, donde se encuentra en tareas propias de su rol de canciller, Morales Troncoso solicitó a la diplomática que reuniera a los nacionales que viven en ese país como forma de garantizar su seguridad. La medida fue ejecutada de inmediato. En la sede de la misión diplomática dominicana en El Cairo se encuentran ocho dominicanos, tres de los cuales forman parte de la representación oficial del país en el exterior.

Además de la embajadora Bonetti, allí se encuentran: Andy Rodríguez, ministro consejero; Sarah Moquete, consejera que vive en Egipto junto a su madre y el pastor adventista Aneurys Vargas, su esposa y dos hijos.

Durante una comunicación sostenida por la embajadora Bonetti con Morales Troncoso, ésta le aseguró que los dominicanos se encuentran tranquilos en la sede diplomática, ya que no corren peligro inminente por estar ubicados en una zona residencial donde se encuentran casi todas las embajadas acreditadas en El Cairo.

“Por instrucciones del canciller Morales Troncoso, estamos monitoreando la situación para cuando la situación lo permita, trasladar al personal de la embajada y los ciudadanos dominicanos a una nación cercana”, refirió la diplomática.

La embajadora Bonetti informó que otro dominicano, al que identificó como Domingo Bello, está junto a su esposa y su hija, que son de nacionalidad serbia, en un balneario de la ciudad turística de Hurgada, en el Mar Rojo. Precisó que la embajada de Serbia se ocupará de brindarles la protección necesaria en estos casos.

miércoles, 26 de enero de 2011

Inician hoy Mes de la Patria con actos en honor a Duarte

Con un desfile militar y estudiantil, que será encabezado por el vicepresidente Rafael Alburquerque, encargado del Poder Ejecutivo en ausencia del presidente Leonel Fernández, se iniciará hoy oficialmente el Mes de la Patria en la ciudad de San Francisco de Macorís, con motivo del 198 aniversario del natalicio de Juan Pablo Duarte, el Fundador de la República.

La información la ofreció el presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP), Juan Daniel Balcácer, quien estuvo acompañado de Rafael Pérez Modesto, secretario de Estado y miembro de esa institución estatal.

Ambos funcionarios destacaron que los actos oficiales para honrar al patricio Juan Pablo Duarte tendrán lugar simultáneamente en todo el país, con la participación de estudiantes y munícipes.

Los actos
En la capital, el ministro de la Presidencia, César Pina Toribio, ostentará la representación del Gobierno en los actos organizados por el Instituto Duartiano.

Mientras, el presidente de la CPEP informó que durante el Mes de la Patria, desde el 26 de enero al 27 de febrero, esa entidad ha organizado diversas actividades que incluyen conferencias en las provincias sobre Duarte y la Independencia Nacional, a cargo de reconocidos historiadores, así como presentaciones teatrales y conferencias en ciudades del exterior donde residen dominicanos.

Agregó que durante el Mes de la Patria, el ministro de la Presidencia Luis Manuel Bonetti, junto a la CPEP, iniciará una campaña de difusión del uso correcto de los símbolos patrios.

viernes, 7 de enero de 2011

Ratifican dominicana como consultora jurídica eSecretaría de Agricultura de Estados Unidos

WASHINGTON.- La abogada de origen dominicano, Ramona Romero, nominada por el presidente Barack Obama como consultora jurídica de la Secretaria de Agricultura, en junio de 2010, fue ratificada por el Senado estadounidense para desempeñar su cargo.
Romero, quien será la primera abogada de origen latino en ocupar esa posición, dirigirá un personal de más de 300 expertos en leyes que dan servicio al secretario de Agricultura y a otras agencias y funcionarios de la entidad.
La misión de la Secretaría de Agricultura es asistir a los agricultores y ganaderos con créditos, seguros de cosecha, conservación y programas de socorro en caso de desastres, entre otras cosas.
Además, tiene como misión garantizar que la oferta de carne, huevos y sus derivados sea segura y saludable, así como facilitar el comercio doméstico e internacional del sector agrícola.
En la actualidad, Romero trabaja como abogada corporativa para la compañía DuPont en el estado de Pensilvania.

lunes, 3 de enero de 2011

Banco Central dice PIB de República Dominicana creción un 7,8 % en 2010

El Banco Central pronosticó un crecimiento real de 7,8 % del Producto Interno Bruto al cierre de 2010, lo que colocaría a la nación caribeña entre las siete latinoamericanas con un desarrollo económico superior al promedio de 6%, de acuerdo con previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En un documento que incluye datos preliminares del Banco Central dominicano, que la entidad hizo llegar a los medios, se señala entre los aspectos que poseen niveles favorables el del empleo, con una tasa de desocupación ampliada que se colocó en 14,1%, similar a la cifra previa a la crisis global 2008-2009.

Esto significa que durante 2010 se crearon en el país 160.208 nuevos trabajos netos, lo cual reduce las cotas de pobreza y mejora la distribución del ingreso y la calidad de vida de un segmento importante de la población, siempre de acuerdo al informe citado por la agencia Xinhua.

El índice de pobreza en República Dominicana diminuyó en los últimos seis años, al pasar de 43,4% en octubre de 2004, a 33,2% en abril de 2010. Este comportamiento ha sido acompañado de una mejoría en el coeficiente GINI, el cual ha disminuido de 0,542 en octubre 2004 a 0,505 en abril 2010, el decrecimiento más acentuado en los últimos dos años.

Por otra parte, el pronóstico del Banco Central de la República Dominicana fijaba la inflación en 2010 en ese país en torno a 6,2%, y sobre el tipo de cambio, vaticinaba que la depreciación de enero a diciembre sería de alrededor de 3%.

Otras cifras manejadas en el informe de la entidad son el crecimiento de los ingresos por turismo, en un 4,3%, al pasar de 4.051.3 millones de dólares a 4.239.5 millones, lo cual representa un incremento de 188 millones de dólares (4,6%).

Las perspectivas para el año 2011, según los objetivos establecidos en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Programa Monetario, contemplan un crecimiento económico de entre 5,5 y 6%. El Banco Central espera que el gobierno dominicano alcance un superávit primario de 0,8% del PIB.