miércoles, 18 de mayo de 2011

EL VIEJO CEMENTERIO DE "LAS DOS BOCAS"

Por Federico Cabrera

Recientemente, el colega y amigo Lancio Montero, quien regentea el conocido blog que se llama "El Chenchén de Comendador", llamó la atención de los eliaspiñenses en particular y de la opinión pública en general en relación con unas excavaciones que realizan arqueólogos del Museo del Hombre Dominicano en en el viejo cementerio de "Las Dos Bocas", un singular paraje de la sección Macasías, del municipio de Comendador, provincia Elías Piña.
Conforme a lo divulgado por el referido blog, las excavaciones fueron suspendidas provisionalmente por el Ayuntamiento de Comendador, en vista de que eran realizadas sin la debida autorización de las autoridades municipales.
La noticia en torno a los movimientos de tierra en el viejo cementerio de "Las Dos Bocas" surge en momentos en que desde hace varios meses en Macasías se registra un movimiento inusual que ha llamado la atención de los habitantes de la provincia y de la región, así como de las comunidades haitianas que rodean la comarca por el Sur, el Norte y el Oeste.
Con relación a ese inusual movimiento, las autoridades han informado que construyen en Macasías un importante asentamiento militar. Sin embargo, se sabe que últimamente los Vicini tienen una presencia activa en la zona, algo que también llama la atención de los habitantes de la comarca.
Incluso, el 18 de diciembre del año pasado, el presidente Leonel Fernández estuvo en Macasías visitando el proyecto del Grupo Vicini, consorcio empresarial que ha ayudado a las autoridades a reconstruir la carretera fronteriza en la parte céntrica. En la zona hay quienes piensan que en Macasías se esconde un gran secreto que más temprano que tarde ha de salir a la luz pública...
Ahora bien, ¿cuál es la importancia del cementerio de "Las Dos Bocas"?
Ese "camposanto" tiene una particularidad que lo convierte en un caso especial en el contexto de los cementerios del país y de la isla. Y es que ese cementerio fue construido por los franceses que colonizaron el actual Haití hasta 1804. Cuando los negros de esa parte de la isla lograron su independencia, el cementerio quedó siendo propiedad de los haitianos, situación que se mantuvo hasta 1936, cuando el territorio de Macasías pasó a formar parte de la República Dominicana, en virtud del Protocolo de Revisión del Tratado de Fronteras de 1929. Esto quiere decir que ese cementerio primero fue francés, luego haitiano y ahora dominicano.
Se trata de un conjunto de tumbas de piedras encachadas de concreto, sin cruces, construidas al estilo francés.
Como en su momento traté de explicarle a mi amigo Lancio Montero, esos elementos hacen que el cementerio de "Las Dos Bocas" llame la atención del pico y la pala de los arqueólogos, quienes bien podrían descubrir algunos elementos importantes en ese lugar tan singular.
En mi opinión, tanto las autoridades municipales de Comendador como los legisladores de la provincia Elías Piña deben movilizarse a tiempo para exigir que el viejo cementerio sea declarado Monumento Histórico del País y que con los objetos que eventualmente pudieran ser encontrados en el lugar se instale un Museo para motivar el turismo cultural a una zona que además tiene otros atractivos importantes como la confluencia de los ríos Macasías, Artibonito y Guayamuco (éste último, del lado haitiano), una gran variedad de buenos mangos heredades también de los franceses, y la propia ubicación geográfica de esa sección, la más recóndita de la frontera dominicana.
Como si esto fuera poco, es bueno destacar que una porción de Macasías es ocupada por las aguas de la Presa de Peligre, el principal embalse de Haití, lo que permite que en este lugar haya un movimiento permanente de pequeñas embarcaciones que por décadas han contribuido al intercambio comercial y de otras naturalezas con las comunidades haitianas ubicadas en las márgenes del emblemático río Artibonito.

1 comentario:

  1. Gracias Federico, gracias por los valiosos datos. Podrias facilitar la ubicacion del del cementerio ?

    ResponderEliminar